UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Autores: Rubén Salamanca, Marcos Parada.

Autores: Rubén Salamanca, Marcos Parada.

La Universidad Adventista de Chile (UnACh) es la principal institución de educación superior de la Unión Chilena. Su campus está ubicado en el fundo Las Mariposas, km. 12 del camino Chillán-Tanilvoro, al este de la ciudad de Chillán, Región del Bio Bío. El campus universitario, de 25 hectáreas, se desarrolla en un predio de 70, adyacente a una propiedad agrícola de la Corporación Iglesia de los Adventistas del Séptimo Día. Inicia sus actividades el año 1990, en coexistencia institucional con el Colegio Adventista de Chile (CACH) y el Instituto Profesional Adventista (IPA), entidades fundacionales que la preceden.

En su fundación y organización concurren la Corporación Iglesia de los Adventistas del Séptimo Día y la Corporación Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales Chile (ADRA Chile). La UnACh está inscrita en el Registro de Universidades folio C – N° 42 del Ministerio de Educación y su reconocimiento oficial consta en certificado N°119 de fecha 6 de febrero de 1990 publicado en el Diario Oficial de Chile. En septiembre de 2002, obtuvo la autonomía plena mediante el Decreto Nº 11.285 del Ministerio de Educación. 

La UnACh posee acreditación institucional desde el año 2009. En enero de 2016 fue reacreditada por la Comisión Nacional de Acreditación  (CNA) por 3 años, en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio.

La UnACh tiene al año 2016 una matrícula total de 1853 alumnos en el pregrado y 107 alumnos en el posgrado. Su oferta educativa incluye 25 programas de pregrado activos, adscritos, de acuerdo a las áreas del conocimiento, a cuatro Facultades: Facultad de Educación y Ciencias Sociales (11 programas), Facultad de Ciencias de la Salud (3 programas), Facultad de Ingeniería y Negocios (10 programas) y Facultad de Teología (1 programa). En el posgrado, la UnACh ofrece 2 programas, Magíster en Salud Pública y Magíster en Educación. El plantel académico es de 201 docentes, siendo un 62% de ellos docentes con posgrado (magíster y doctor)[1].

Antecedentes históricos

La UnACh es continuadora de una larga y prolífica tradición en educación superior, que se inicia en Púa, el año 1906, cuando se establece en ese lugar una escuela con la finalidad de preparar a ministros religiosos y profesores para la comunidad de creyentes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Chile. La escuela de Púa (provincia de Malleco, Región de la Araucanía) fue la tercera escuela que fundaron los adventistas en Chile, aunque la primera que se levanta con la intención de ser una escuela de formación superior. En efecto, en su primer año de funcionamiento, el colegio fundado por Carlos Krieghoff, impulsor del proyecto y primer director, convoca ya entrado el año, una asistencia de 17 alumnos en promedio, seis de ellos en el curso de preparación para la obra del Colportaje[2]. Facundo Olavarría fue el primer estudiante en graduarse de un curso corto de Colportaje y recibió su diploma a fines de 1909[3]; sin embargo, fueron Emeterio Arias y Juan Cameron los primeros en graduarse de un programa regular, luego de haber cursado en forma completa el curso normal[4]. Brown observa como en esta etapa temprana el nombre de la Escuela Adventista de Púa va cambiando: en 1913, en las publicaciones en inglés, se le denomina The Pua Trainning School, en el prospecto del año 1917 se le denominó Colegio Adventista de Púa y en el de 1919, Colegio Adventista Chileno[5]. El año 2016 se plantean dudas sobre el interés de la hermandad adventista de enviar sus hijos a la Escuela Adventista de Púa y si tal vez ello tuviera relación con su ubicación. No obstante la precariedad de las matrículas y de las finanzas, el colegio persistió ofreciendo un programa educativo que en lo sustancial proveía educación escolar primaria y secundaria (curso de humanidades), de entre 7 y 12 años, según la disponibilidad de recursos, complementada con cursos, algunos de tres años, para colportores, misioneros, instructores bíblicos y profesores que se daban en combinación con el curso secundario[6]. Sin embargo, por esos años va creciendo en Chile y en la DSA, la convicción de que la escuela serviría mejor a los propósitos de la iglesia en un emplazamiento más cercano al centro del país, más accesible y con un mejor clima. Así es como se toma la decisión de trasladar la escuela a un lugar rural cercano a la ciudad de Chillán, con buena irrigación y a un precio que permita financiar con la venta de Púa las primeras instalaciones[7]. La propiedad escogida fue El “Fundo Las Mariposas”, situado a 12 kilómetros al oriente de la ciudad de Chillán, Región del Bío Bío. El fundo se compró a fines del año 1921, luego se realizó el traslado y las actividades con alumnos se iniciaron el año 1922, con los edificios aun sin terminar. El proceso de traslado e instalación del colegio en el nuevo lugar estuvo a cargo de su Director, el Sr. E. U. Ayars, recientemente nombrado en el cargo.

A poco tiempo de estar en Chillán, vuelven a plantearse dudas acerca de las cualidades que ofrece el nuevo emplazamiento en cuanto a la redituabilidad de las explotaciones que potencialmente podrían instalarse en apoyo del proyecto educativo, pues la sostenibilidad económica de la institución era una preocupación prioritaria. El año 1925, se plantea la idea de trasladarse a un lugar cercano a San Bernardo, Santiago, llamado “Cerro Negro”, más accesible y ventajoso para una explotación agropecuaria comercial. Finalmente, el año 1926, problemas de carácter legal en los títulos de propiedad impidieron la venta de “Las Mariposas” y se canceló el proyecto de traslado. Este episodio sirvió para reafirmar la convicción de los administradores de la institución y de la Asociación Chilena en orden a buscar definitivamente su desarrollo y proyección futura en Chillán. De hecho una vez tomada la decisión de permanecer en Chillán se dispuso en forma inmediata expandir la propiedad con la compra de un predio vecino[8].

El colegio se estableció en Chillán con el nombre oficial de “Colegio Adventista de Chillán”; no obstante, el año 1927, queriendo los administradores subrayar el carácter productivo de su proyecto educativo, le denominaron “Colegio Industrial Adventista. Fayard afirma que el traslado supuso un retroceso en el currículum humanista e intelectual que se tenía hasta entonces, derivando hacia uno que enfatizaba los aspectos manuales y prácticos[9]. No fue sino a fines de 1945, cuando recibe la denominación con la que se le reconoce actualmente “Colegio Adventista de Chile” (en inglés “Chile College”).

En Chillán, el problema de la sostenibilidad financiera fue abordado desde el principio con diversas iniciativas tendientes a establecer actividades productivas de carácter agropecuarias, que permitieran cierta autarquía alimentaria al mismo tiempo que ingresos para su sostenimiento y generación de trabajo para estudiantes que necesitaban financiar sus estudios. Una huerta, una industria artesanal de conservas de moras, un plantel avícola, una viña, árboles frutales y una lechería fueron los primeros emprendimientos. Sin embargo, al correr del tiempo estos emprendimientos productivos sirvieron más bien al consumo interno que a su comercialización. La realidad era compleja, una mala vía de conexión a la ciudad, baja cantidad de estudiantes, desafíos onerosos respecto de la instalación y desarrollo de infraestructura de servicios básicos (agua potable, usina hidroeléctrica), galpones para los animales, talleres, edificios de internados, aulas, oficinas y casas para los profesores. Esa precariedad económica se hacía crítica, ante eventos como la gran depresión y el terremoto de enero de 1939, que produjo graves daños en la infraestructura.

A partir de los años treinta, se busca ajustar los planes de estudio a los parámetros de formación escolar del Estado y se otorgan los cursos superiores en las áreas ministerial (Teología), normal y comercial, de tres años de formación, enlazados con los dos últimos años del curso secundario o de Humanidades (de seis años de duración). En general el número de estudiantes del nivel terciario era bastante modesto. El año del 50° aniversario institucional, se informa que el Colegio tiene un plantel de 25 profesores y una matrícula total al inicio del año de 241 estudiantes, 39 de ellos en los cursos superiores; el año anterior (1955), cerró con una matrícula total de 294 estudiante, 64 de ellos en el nivel superior, una cifra record para ese entonces, el resto de ellos eran escolares[10].

El año 1946 fue autorizada la enseñanza primaria y secundaria completas por el Decreto N° 5322 del Ministerio de Educación Pública del 18 de junio de 1946[11]. Este hecho permitió el acceso a una subvención estatal y a la autorización del Ministerio de Educación para que los alumnos al final de cada año fueran evaluados y reconocidos sus estudios en el Liceo de Hombres de Chillán[12]. El año 1952 los estudios terciarios del curso Normal o de Profesorado, Teología y Comercial duraban 2 años, luego de culminado el nivel secundario completo; el año 1959 los cursos Teológico y Comercial se amplían a 3 años de duración.

En los años 60, la institución avanza definitivamente hacia la normalización y homologación de la enseñanza escolar. En el período 1961-1965, los niveles primario y secundario obtienen los respectivos Decretos de cooperadores de la función docente del Estado. Lo anterior impulsó el ajuste y reorganización de los cursos superiores, los que irían en lo sucesivo, buscando el reconocimiento oficial y decantando su extensión en períodos de entre 3 y 4 años.

Un hecho relevante es cuando al final del cuadrienio 1962-1966 el Colegio Adventista de Chile obtiene de parte de las instancias superiores de la iglesia adventista el reconocimiento y estatus de “Colegio Superior de Teología” (Senior College Status), categoría máxima de Teología en el nivel terciario, y con ello el curso teológico se homologa al estándar de 4 años[13].

Una interesante singularidad dice relación con la persistente baja proporción de alumnos adventistas en la institución. El año 1966 solo un tercio de los alumnos del Colegio son adventistas, hecho que la hace una institución “genuinamente misionera”, y un permanente desafío para la evangelización interna, según lo señala un breve informe institucional aparecido en la Revista Adventista de abril de ese año[14]. 50 años después, las estadísticas oficiales no muestran variaciones al respecto; los estudiantes adventistas de primeros años de la UnACh siguen siendo un 33%[15].

El camino hacia la homologación y normalización de los estudios superiores tiene un importante avance cuando la institución logra que el Estado reconozca los programas de Pedagogía en Educación General Básica y Comercial[16]. Otro avance significativo se da el año 1963, cuando con el objetivo de garantizar la excelencia académica del programa de profesorado, el Colegio Adventista de Chile suscribe un convenio con la Universidad de Concepción, para que bajo su supervisión académica impartiera el programa de formación de profesores de Enseñanza General Básica. La existencia de este convenio hacía ver al Colegio como una institución en tránsito hacia un centro universitario, por lo que en algún momento se le denominó “Centro Universitario Adventista de Chile”[17]. En 1979 la ampliación de este convenio permitió a la Institución crear programas y otorgar títulos en Educación Parvularia, Pedagogía en Música y Pedagogía en Historia y Geografía.

El año 1982, tras cerca de 20 años de experiencia en formación de docentes en convenio con la Universidad de Concepción, se crea el Instituto Profesional Adventista (IPA) con el propósito de impartir carreras profesionales en el contexto del DFL 5 de 1981, nuevo marco legal que permitió a los privados ser sostenedores de instituciones de educación superior. El IPA se crea originalmente con las carreras de Pedagogía en Educación General Básica, Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación Musical y Teología. Más adelante se agregarán otras pedagogías y diversas carreras profesionales y de nivel técnico superior. En sus inicios, el IPA fue supervisado por la Universidad de Concepción, hasta obtener su autonomía plena mediante la Resolución Exenta N° 644 del 21 de diciembre de 1994. La creación del IPA supuso el traspaso de todos los programas de formación terciaria del Colegio a esta nueva entidad, sin embargo, para efectos internos y/o denominacionales, la institución matriz seguiría siendo el Colegio Adventista de Chile[18]. El primer Rector del IPA fue Sergio Olivares Peña, quién ya ejercía como Director General del Colegio Adventista de Chile.

La Universidad Adventista de Chile (UnACh)

Fundación: El IPA es un antecedente relevante para la creación de la universidad, pues la UnACh representa el siguiente estado de desarrollo institucional en la trama de instituciones de educación superior. La creación de la universidad está vinculada a las expectativas de formación universitaria con identidad adventista, de los jóvenes y miembros de la comunidad adventista nacional, crecientemente escolarizada, que había crecido notablemente en la década de los ochenta; así como también de las expectativas de la población local y provincial. La oportunidad que ofrecía el marco normativo del país para su implementación y los avances de otras instituciones adventistas de educación superior de la DSA tendientes a otorgar una formación superior más allá de lo profesional, fueron otras importantes motivaciones.

Así pues, la UnACh nace oficialmente el año 1990, constituyéndose conforme a la ley, como una corporación de derecho privado sin fines de lucro.  Inicia sus actividades el 6 de febrero del año 1990. Su reconocimiento legal por el MINEDUC consta en certificado Nº 06/119 del 6 de febrero de 1990 que establece su inscripción en el Registro de Universidades con el folio C Nº 42. La UnACh hace suya la tradición institucional al tomar como lema el mismo del Colegio Adventista de Chile: “Propter Deum et Humanitatem” (“Al servicio de Dios y de la Humanidad”). 

Aspectos organizacionales y administrativos: La situación que se originó al tener tres instituciones distintas coexistiendo en un mismo campus fue salvada para efectos administrativos internos mediante una entidad coordinadora general denominada Centro Educacional Adventista de Chile (CEACH). El primer Rector de la UnACh fue Segundo López Villalobos, quien ejerció al mismo tiempo el cargo de Director General del CEACH.

A partir del año 2007, la universidad planea rigurosamente su desarrollo estratégico en base a planes quinquenales que ejecuta en el marco de un sistema de control y aseguramiento de la calidad (SCAC)  de diseño propio. El SCAC incorpora los conceptos de cuadro de mando integral, ciclos de calidad, planificación integrada y herramientas informáticas para la gestión. La planificación estratégica del quinquenio 2012 – 2016 se asienta sobre los siguientes valores orientadores: el respeto a Dios, al prójimo y al medio ambiente; la excelencia académica y de gestión; la responsabilidad social universitaria, la solidaridad y la integridad personal y corporativa. La Visión institucional apunta a contribuir mediante sus egresados y desde su distintiva perspectiva confesional, al desarrollo cultural, social y productivo de la comunidad regional y de la comunidad adventista nacional y latinoamericana[19].

Los directivos superiores de la universidad son actualmente el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector Financiero, el Vicerrector de Desarrollo Estudiantil, el Vicerrector de Relaciones Estratégicas y Vinculación con el Medio y el Secretario General. El cargo de Vicerrector de Relaciones Estratégicas y Vinculación con el Medio se creó el año 2016, con el propósito de desarrollar y articular las áreas de relaciones interinstitucionales y de vinculación con el medio de la universidad. La afirmación y desarrollo de la identidad adventista es prioritaria, por lo que en ese contexto, el año 2007 se adopta el concepto de Pastoral Universitaria para referirse a la entidad que lidera y coordina el Plan Maestro de Desarrollo Espiritual al interior de la universidad y presta asistencia espiritual a los miembros de la comunidad universitaria mediante un equipo de capellanes. Para cautelar estos propósitos, el año 2016, la Pastoral Universitaria pasó a ser una dependencia vinculada a la Facultad de Teología.

El cuadro histórico de los Rectores de la UnACh desde su fundación hasta el 2016 es el siguiente:

 APELIDO, NOMBREPERÍODO
López, SegundoEnero 1990 a Diciembre 1990
Araya, EdgarDiciembre 1990 a Diciembre 1995
Acosta, AbrahamDiciembre 1995 a Noviembre 2001
Millanao, JuanEnero 2002 a Junio 2004
Alaña, BolívarJunio 2004 a Julio 2007
Araya, EdgarJulio 2007 a Diciembre 2010
González, RicardoDiciembre 2010 a Diciembre 2015
Comte, MauricioDiciembre 2015 hasta hoy

 Fuente: Registros de la Secretaría General de la UnACh 2016.

Desarrollo académico y calidad: La universidad se crea sobre la base de cuatro programas de pregrado: Agronomía, Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Agroindustrial y Auditoría. Tres de ellas carreras profesionales con licenciatura. Desde su fundación y hasta el momento de alcanzar su autonomía el año 2002 (Resolución Exenta del MINEDUC Nº 11.285 del 26 de septiembre de 2002), la UnACh fue sometida a procesos de examinación focalizados en estas carreras, por parte de tres prestigiosas universidades tradicionales, todas ellas regionales: la Universidad de Concepción (Concepción), la Universidad de Talca (Talca) y la Universidad de la Frontera (Temuco).   

A fines del año 2002 se creó la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, por lo que agregan 8 programas de pedagogía y la carrera de Trabajo Social, a la oferta académica de la universidad a partir del 2003. Los programas de pregrado creados desde el 2005 en adelante son: Enfermería (2005), Teología (2007), Pedagogía en Educación Física (2007), Psicología (2010), Pedagogía en Educación Diferencial (2016), Nutrición y Dietética (2017), Obstetricia y Puericultura (2017), Ingeniería Civil Industrial (2018) y Terapia Ocupacional (2020). Cabe destacar que el año 1996 la UnACh inició la carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería, un programa de diseño propio, siendo la primera institución de educación superior del país en ofrecerla. Respecto de la matrícula total de la universidad en el período 2009-2020 se observan  dos importantes tendencias: Un alza de 42,1% en la matrícula total de estudiantes (1.317 el año 2009 y 2.274  el año 2020) y el aumento sostenido de estudiantes en las carreras del área de la salud, el año 2009 representan un 19,9% de la matrícula total y el año 2016, un 49,2%[20].

En cuanto al posgrado, el Magíster en Salud Pública iniciado el año 1992, en la modalidad  de programa conjunto con la Universidad del Bío Bío, fue el primero otorgado por la UnACh. Este programa se reinicia el año 2012, esta vez como programa propio. El año 2005 se abre el programa de Magíster en Educación y el año 2017, el programa de Maestría en Misión con énfasis en Teología y Salud, dependiente de la Facultad de Teología. Aparte de abrir sus propios programas de posgrado, la universidad estableció convenios con otras instituciones de educación superior de la IASD, en orden a instalar el cursado de programas externos, atendiendo a razones estratégicas. Los siguientes programas se otorgaron en esta modalidad: el Magíster en Salud Pública, de Loma Linda University, California, EE.UU. (2001); la Maestría en Relaciones Familiares, de la Universidad de Montemorelos, México (2001); el  Master of International Development and Administration, de Andrews University, Michigan, EE.UU. (2008) y el Magíster en Educación Religiosa, de AAIAS (2012).

El año 2005 la UnACh se incorpora voluntariamente al proceso de acreditación institucional impulsado por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), sin poder  obtenerla. Dos años más tarde, la universidad realizó una profunda reestructuración organizacional e implementó un conjunto de políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, que le permitieron conseguir el año 2009, por primera vez, la Acreditación en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, por dos años. La acreditación es una certificación pública de calidad otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), entidad autónoma del Estado encargada de certificar la calidad de las instituciones de educación superior. El año 2011 se presentó a un nuevo proceso obteniendo 4 años de acreditación en las mismas áreas obligatorias. En el proceso concluido en enero de 2016, se sumó el área de Vinculación con el Medio, obteniéndose como resultado tres años de acreditación institucional. Cerrando el año 2018, la universidad fue notificada por la CNA de los resultados del último proceso de re-acreditación, iniciado el año 2016. Esta vez la universidad fue acreditada en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio por 4 años, por el período que se extiende desde el 14 de enero de 2019 al 14 de enero de 2023. Respecto de este último proceso, el dictamen de la CNA es claro en presentar un enfoque que pondera en forma crítica la aspiración institucional de transitar hacia la complejidad. No obstante destaca una serie de fortalezas que, en la forma de políticas instaladas de aseguramiento de la calidad, apoyan efectivamente este transitar; entre ellas el SCAC (Sistema de Control y Aseguramiento de la Calidad), los Ciclos de Calidad y el apoyo sostenido de la Adventist Accrediting Association, como protagonistas de una cultura de aseguramiento de la calidad consolidada; el rol determinante de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Relaciones Estratégicas en la consolidación del concepto de bidireccionalidad en la práctica institucional; el apoyo académico efectivo que ha logrado el Centro de Apoyo Académico al Estudiante (CAAE) entre los alumnos con mayores dificultades y los guarismos que muestran avances en cuanto a la calidad de la docencia contratada. Adicionalmente, la UnACh está acreditada por la Asociación Acreditadora Adventista de Colegios y Universidades (AAA) por cinco años (31/12/2012 al 31/12/2017), con una visita intermedia.

En cuanto a la acreditación de programas, la universidad estableció un plan orientado a la acreditación progresiva de sus carreras de pregrado y posgrado denominado “ruta de acreditación”. En virtud de aquello, la UnACh acreditó el año 2010 la totalidad de sus programas de educación, equivalentes al 50% de la oferta académica de pregrado de ese año. En una segunda etapa (período 2013-2016), se amplió la acreditación a programas de otras áreas del conocimiento (Enfermería, TNS en Enfermería, Psicología, Trabajo Social). Como resultado de ello, al cierre del año 2016, las Facultades de Educación y Ciencias Sociales y de Ciencias de la Salud lograron acreditar el 100% de sus carreras con un promedio de 4,9 años de acreditación. En la tercera etapa (período 2017-2018), se incorporaron a procesos de acreditación programas de la Facultad de Ingeniería y Negocios (Ingeniería Comercial) y de la Facultad de Teología (Licenciatura en Teología), consiguiendo ambas carreras la acreditación, Ingeniería comercial por cinco años (2017) y Teología por cuatro años (2018). A partir del año 2018 se entra en un período de moratoria respecto de la acreditación de nuevos programas y de reacreditación de carreras no obligatorias, por  efecto de la entrada en vigencia de las nuevas disposiciones que establece la Ley 21.091 y el período de transitoriedad que supone el cambio de enfoque (hasta el año 2024).  Solo continúan reacreditándose las carreras obligatorias (pedagogías). Así pues, al terminar el año 2019, la universidad cuenta con 16 carreras acreditadas, lo que representa un 67% de sus programas de pregrado activos acreditados y una cobertura de 77,3% de la matricula total de la universidad, con un período promedio de acreditación de 4,4 años[21].

La octava edición del Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas (año 2019), estudio académico realizado por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas – El Mercurio, muestra a la UnACh en el 15vo lugar del ranking general, lo que representa un avance de 6 puntos respecto de 2018 y 13 puntos respecto del inicio de la publicación de este estudio (año 2012). El estudio ubica a la universidad liderando holgadamente el grupo de universidades enfocadas en el pregrado (universidades docentes) y en el tercer lugar del ranking general en la dimensión Proceso Formativo[22].

El año 2016 se inicia el proceso de ejecución gradual del ajuste o innovación curricular que se plantea en el marco de la actualización del modelo educativo universitario, focalizado en los ejes de identidad curricular adventista, currículum basado en competencias y la adscripción al Sistema de Créditos Transferibles (SCT Chile).

Infraestructura: El campus universitario se despliega en una superficie de 25 hectáreas en el que los edificios de aulas y la infraestructura funcional se alterna con espacios de parques y jardines. Académicos y estudiantes desarrollan sus actividades en un ambiente natural acogedor. El campus cuenta además con diversos espacios para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas al aire libre y bajo techo.

El templo institucional ocupa un lugar central en el campus, fue remodelado el año 2012 y tiene una capacidad total de 800 personas. Cuatro edificios principales albergan las aulas de clase, laboratorios, talleres, oficinas y espacios para los académicos. Adicionalmente, existen tres auditorios o salones de conferencias con capacidad para entre 150 y 200 personas.

La biblioteca institucional “Mariano Renedo Lucero”, es un edificio nuevo, de tres plantas y 2.140 m2, inaugurado el año 2012. La biblioteca es en la modalidad de estantería abierta, posee una colección de 63.226 volúmenes físicos y cerca de 170.000 volúmenes y publicaciones en total, considerando las bases de datos virtuales. La biblioteca está suscrita a las bases de datos ProQuest, E-Libros y Ebsco, que permiten mantener información actualizada en las principales áreas del conocimiento.

La infraestructura deportiva y recreativa incluye un gimnasio techado de 2.644 m2 con cuatro multicanchas en su interior y un gimnasio de acondicionamiento físico. Se tiene una cancha de fútbol empastada con pista atlética, espacio al servicio de los estudiantes y de la comunidad universitaria en general, en contextos recreativos como académicos. El año 2013 se inauguró el Salón de Encuentro Estudiantil, un recinto equipado para servir a las necesidades de esparcimiento y de sociabilización de los alumnos en los períodos inter clases. Complementa los espacios especiales de atención al estudiante una Sala Cuna para el cuidado prioritario de hijos de estudiantes de la universidad, que funciona desde el año 2009.

La universidad dispone de servicios de residencias estudiantiles y alimentación para alumnos de otras regiones del país que lo requieran. Las residencias estudiantiles tienen una capacidad instalada para atender hasta 246 alumnos. El año 2019 se ocuparon la totalidad de las plazas, equivalente al 11,5% de la matrícula total de pregrado.[23] El comedor institucional  es un amplio edificio construido el año 2003 con una capacidad instalada de 550 personas. El régimen de alimentación ofrecido es ovo lacto vegetariano, en coherencia con la Política de Universidad Saludable a la que adhiere la institución.

La Universidad cuenta con una estación de radio FM que opera oficialmente desde el año 1992 en la frecuencia 106.9, con un alcance de aproximadamente 80 kilómetros de radio. La radio Universidad Adventista de Chile es continuadora de una tradición en radiodifusión educativa que tiene relación con la radio experimental “Conservatorio de Música”, del IPA, que partió el año 1984 con una programación y producciones propias con fuerte protagonismo estudiantil. Su programación refleja la identidad religiosa del proyecto universitario teniendo como ejes la fe, la cultura y la reflexión. Este medio interactúa con la academia y sirve a los propósitos de extensión de Facultades y carreras.

El marzo de 2016 se inauguró el edificio del Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC), el primero de su tipo en un campus universitario de la DSA. Su existencia tiene relación con tareas de promoción, entrenamiento y capacitación del Colportaje estudiantil y la gestión de incentivos a los alumnos que financian sus estudios mediante el Colportaje. El mes de septiembre del año 2018 se inauguró un nuevo edificio de aulas, que sumó 8 modernas salas de clases a la infraestructura universitaria, ampliando la capacidad instalada de la universidad en coherencia con la expansión proyectada de la matrícula.


[1] Universidad Adventista de Chile. Memoria Estadística 2016. Editado por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad, 2017.

[2] BROWN, Walton. Estudio Histórico de la Iglesia Adventista en Chile. Monografía A Historical Study of the Seventh Day Adventist Church in Austral South America, de Walton Brown. Traducción y edición en formato EPUB realizada por el Centro Histórico de la Universidad Adventista de Chile. Universidad Adventista de Chile, 2014. p. 81.

[3] Ibíd, p. 84.

[4] Ibid, p. 85.

[5] Ibíd, p. 82.

[6] Ibid, p. 90.

[7] Ibíd, p. 92.

[8] Asociación Chilena. Acta Junta Directiva de 25 de mayo de 1926, acuerdo 1822.

[9] FAYARD, Gastón. Alma Colegial 1956.Origen y Desarrollo del Colegio Advenyista de Chile 1906-1956.

[10] ALVA, Alcides. Progress of the Chile College. South American Bulletin. Vol XXX, Buenos Aires,May- June, 1955, p.4.

[11] Prospecto 1952. Alma Colegial Colegio Adventista de Chile. 1951.

[12] FAYARD, Gastón. Alma Colegial Colegio Adventista de Chile. 1956. Objetivos del Colegio, p.33.

[13] 10 acontecimientos importantes. Boletín de la División Sudamericana (edición dedicada a los 50 años de la DSA). Año 42 N° 3, Julio Septiembre de 1966, p. 8.

[14] La Educación es una Necesidad. Revista Adventista (Edición especial dedicado a los 50 años de la DSA), abril de 1966, p. 15.

[15] Universidad Adventista de Chile. Módulo  Alumnos, Memoria Estadística 2016. Editado por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad, 2017.

[16] GREENLEAF, Floyd. Tierra de Esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica. 1a ed. Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011, p. 584, 585. ISBN 978-987-567-7.

[17] Centro Universitario Adventista. Revista Adventista, diciembre de 1969, p.17.

[18] Colegio Adventista de Chile. Acta Junta Directiva del 5 de octubre de 1982, acuerdo 82-69.

[19] Universidad Adventista de Chile. Planificación Estratégica 2012-2016.

[20] Universidad Adventista de Chile. Módulo Alumnos de las Memoria Estadística año 2009 y datos estadísticos de DIRPLAC-UnACh 2020.

[21] Universidad Adventista de Chile. Memoria Estadística años 2018-2019. Editado por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad, 2020.

[22] Diario El Mercurio. Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas 2019. Edición del 26 de diciembre de 2019.

[23] Universidad Adventista de Chile. Memoria Estadística años 2018-2019. Editado por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad, 2020.